COMIDA CHICLAYANA
La historia gastronómica chiclayana es mestiza y variopinta, sazonada con sabores Europeos, Asiáticos, Africanos y Oriundos. En Chiclayo, por sus insumos y estilos de preparación, se viene forjando la síntesis de la gastronomía global; La combinación de mar y montaña permite la multiplicidad de ecosistemas. Esto, a su vez, significa que se cultivan diferentes tipos de productos. Así, cada lugar tiene un plato típico local preparado con productos regionales.
Furnte:Gastronomía Chiclayana al estilo Casa Andina - YouTube
A continuación les muestro sus deliciosos platos:
Espesado de lunes
Fuente: GASTRONOMÍA LAMBAYECANA – Blog USS
Su exquisitez se debe a la combinación de sabores que da el choclo “zarazo” molido, la carne de pecho de res o pescado, culantro, loche y la “sarandaja”. Este plato se sirve con yucas y arroz colorado, mezclado con azafrán.
Receta del Espesado (Fuente: CENAN)
- 1 y ¾ de taza de arroz
- 1 cucharadita de palillo
- ½ kilo carne de res parte pecho
- 1 unidad mediana de apio, poro, nabo
- 1 zanahoria, tomate
- ½ taza de zapallo loche
- 4 unidades de caiguas
- ¼ de taza de la parte verde de la cebolla
- ½ taza de yuca
- ½ taza de frijol
- ¾ taza de maíz molido
- ½ taza de culantro
- ¼ taza de aceite vegetal
- 2 cucharaditas de ajo molido
- 1 cucharada de ají amarillo
- 1 cucharada de ají colorado panca
- 1 cucharadita de pimienta
- 1 cucharadita de comino
- ½ taza de Vinagre tinto
- 1 unidad mediana de ají rocoto
- Sal yodada
Preparación:
Remoja los frijoles un día anterior a la preparación. Prepare el arroz graneado con aceite vegetal, ajos y palillo. Muele el maíz y el culantro, aparte hierve en 2 litros de agua la carne trozada, las verduras (apio, poro, nabo, zanahoria, tomate, ajos, cebolla) pimienta, comino, sal y deja que cocine hasta que la carne esté suave. Fríe en aceite vegetal una cebolla en cuadraditos hasta que luzca transparente, incluye los ajos, ají amarillo y ají panca molidos, y deja dorar.
Cuela el caldo en una olla, luego agrega las yucas, frijoles, caiguas, zapallo loche y la carne cocida. Cuando las yucas y los frijoles estén cocidos, agrega el maíz molido, culantro molido y la parte verde de las cebollas. Deja que hierva a fuego lento, removiendo constantemente hasta que espese. Aparte, en una sartén dora la otra cebolla y el ají rocoto córtalo en tiritas, luego remójalo en vinagre. Cuando el preparado del maíz esté espeso, sirve acompañado de una porción de carne, arroz y una cucharada del aliño de cebollas y rocoto.
Las referencias más antiguas del plato datan del año 1860 por parte del poeta granadino Próspero Pereyra Gamba.
Ingredientes:
- 1 k de arroz
- 1 ½ taza de zapallo loche rallado
- 1 atado de culantro
- Ajos, pelados y picados
- Aceite
- Pimienta
- 1 pato de 2 k, pelado y limpio, trozado en presas
- 1 k de arvejas verdes, peladas
- ½ taza de zapallo, picado
- 1 botella de cerveza negra grande
- 1 cubito sazonador
- Sal
Preparación:
Calentar el aceite en una sartén y dorar las presas de pato;Una vez doradas retirarlas a un recipiente, verter el aceite donde se frieron las presas de pato a una olla. Agregar el ajo, las arvejas.
Licuar el culantro con la cerveza negra y verterlo a la olla. Agregar 4 tazas de agua, el zapallo rallado y picado. Sazonar con sal, pimienta y sazonador.
Colocar las presas de pato para terminar de cocinarlas. Retirar una vez cocidas y reservarlas en un recipiente, tapando para que no se enfríen.
Echar el arroz, bajar el fuego y dejar granear. Colocar las presas de pato al final.
Servir.!!!
Causa a la chiclayana
Fuente:
facebook don Fernando Aderezoz-Causa Chiclayana
De la costa peruana a su popularidad se suman varios factores: sabor, economía y sencillez en la preparación.
Aunque la receta clásica incluye patatas amarillas y ají amarillo para el puré, y atún y aguacate para el relleno, este plato es muy versátil. Por ejemplo, la versión chiclayana utiliza pescado frito, generalmente lenguado.
Ingredientes
- Pescado fino para desaguar.
- 1/4 Yucas.
- 1/4 Camotes.
- 1/4 Papa batida.
- 1/4 Plátano sancochado.
- 2 Ajíes de Causa, cebolla .
- Condimentos al gusto.
- 3 Huevos Sancochados.
- 1/2 Kilo de Choclos.
- 1/2 Kilo de Yucas.
- 1 Lechuga.
Preparación
Poner a desalar el pescado, luego se pasa por agua caliente. • Preparar un refrito de cebolla, ají de causa y condimentos al gusto. • Cortar el camote, choclo, plátanos y yucas en rodajas. • La lechuga se coloca en la base del plato. • Luego se añade La papa batida, el camote, el plátano, el choclo y el huevo en rodajas. • Se sirve el pescado, ya desaguado sobre la papa sancochada con y se vierte el refrito ya preparado; Servir acompañado con la lechuga, choclo, camote y yuca.
VARIACIÓN: Algunas personas sancochan o fríen el pescado, es cuestión de gustos.
Tortilla de raya
![]() |
Fuente: Lambayeque rico |
La tortilla de raya es un plato típico de la gastronomía peruana, particularmente de Lambayeque, La tortilla de raya consiste en carne seca deshilachada de guitarra (especie de raya oriunda de la caleta Constante en la bahía de Sechura, en la costa piurana) mezclada con huevo batido.
Es una tortilla con cebolla china, chile molido, algas marinas y raya rallada. Se sirve con maíz y yuca sancochada.Ingredientes Fuente:(https://cookpad.com/pe/recetas/12347056-tortilla-de-raya)
- 6 raciones
- 500 gr raya seca
- 2 cucharadas pasta de ají amarillo
- 6 und huevos
- 1 cebolla picada
- 1 ají escabeche picado
- 1/2 atado cebolla china /o de rabo/ picada
- c/n rocoto picado
- Sal
- Pimienta
- Glutamato
- Aceite
Preparación
Hidratar la raya desde un día antes, muy importante para quitar el exceso de sal. Llevar a cocción por 30 minutos. Reservar. Una vez suave procedemos de deshilachar, reservamos.
Separar la yema de las claras, incorporamos las yemas, agregamos dos cucharadas de pasta ají causa, cebolla picada, cebolla china, rocoto y el ají causa, agregamos solo un poco de sal, pimienta y glutamato, mezclamos.
Batimos las claras a punto nieve, una vez lista incorporamos a la mezcla anterior de manera envolvente, tratando de no bajar el volumen de la claras.Calentamos nuestra sartén y el bocado de cielo casi está listo, fríelas a bajo fuego, trata de no irrumpir la cocción para que no bajen el volumen.
La textura de esta tortilla es suave, y delicada. Espero la disfruten tanto como yo.
King-Kong (Postre)
Fuente: Blog de viajes - redBus King Kong de manjar blanco |
El King Kong es un dulce típico de la gastronomía del Perú, originario de la zona norte, específicamente las regiones de La Libertad y Lambayeque.
Dulce tricolor relleno con mermelada y dulce de maní, mermelada de membrillo o solo con manjar blanco que lo convierte en un delicioso postre tradicional del Perú
Ingredientes fuente:https://www.comida-peruana.com/recetas/postres/king-kong-peruano
- ½ kg de harina
- 6 yemas de huevo
- 100 gr de margarina
- ½ taza de agua
- Sal
- Manjar blanco
- Higos
- Machacado de membrillo
- Nueces
Preparación
Cierne la harina y formas un volcán, en el centro viertes las yemas, el agua, la pizca de sal y la margarina. Unes los ingredientes y una vez esté bien amasado dejas reposar.
Extiendes la masa, corta cuadrados o círculos de 30 cm y ponlos en una bandeja engrasada. Horneas a 300°C. Cuando esté lista retírala del horno y dejas enfriar
Colocas una capa de la galleta base y una capa de manjar blanco con higos frescos o secos, otra capa con membrillo, nuevamente el manjar blanco con membrillo y para finalizar otra capa de galleta base
A disfrutar del King Kong peruano.
Champú chiclayano (bebida)
Bebida típica de Chiclayo. Se dice que proviene herencia de la cocina afroamericana de la región.
El “champús “es una bebida típica que se sirve en muchas partes del país, esa dulce bebida que saboreamos por las mañanas o por la tarde al caer el sol.
Ingredientes Fuente: https://cookpad.com/pe/recetas/12528176-champu-chiclayano
- 10 raciones
- 300 gr mote molido
- 125 gr chancaca (panela)
- Canela y clavos de olor
- 1 Membrillo
- 150 gr Piña
Preparación
Poner a hervir una olla con 2 lt de agua. Con los clavos de olor, y la canela. Hervir muy bien y luego colar (opcional). Agregar las cáscaras de piña y dejar hervir. Por 10 min mínimo. Retirar las cáscaras(opcional).
Añadir las frutas picadas, piña y membrillo. Dejar hervir. También pueden agregar guanábana y el zumo de medio limón.
Añadir el mote molido a la olla espolvoreando para evitar la formación de grumos. Y revolver constantemente. (Algunos lo disuelven en agua yo lo añado directamente para que sea más espeso).
Dejar hervir sin dejar de revolver por 30 - 40 minutos aprox. Et voilà. Se puede comer caliente como bebida de invierno o frío como postre.el mote es el maíz seco pelado con ceniza. Para esta receta se utiliza molido.
☺Espero que se animen a preparar estos ricos platos típicos de chiclayo.☺
❤¡Muchas Gracias!❤
Lo mejor de la comida y postres Chiclayo.
ResponderEliminar